jueves, 12 de diciembre de 2013

La Revolución Inglesa

Revolucion Inglesa

La Revolución Inglesa del siglo XVII representa la primera manifestación de una crisis del sistema de la época moderna, identificado con el absolutismo. El poder monárquico se vio severamente limitado, cedió la mayor parte de sus prerrogativas al Parlamento e instauró el régimen parlamentarista que permanece hasta hoy. El proceso comenzó con la Revolución Puritana de 1640 y terminó con la Revolución Gloriosa de 1688. Ambas revoluciones son parte de un mismo proceso revolucionario, de ahí el nombre de la Revolución Inglesa del siglo XVII y no Revoluciones Británicas. Este movimiento revolucionario creó las condiciones necesarias para la Revolución Industrial del siglo XVIII, allanando el camino para el avance del capitalismo británico. Debe ser considerada como la primera revolución burguesa en la historia europea que se anticipó en 150 años de la Revolución Francesa.
Este proceso de cambio, que si bien se agudiza entre 1642/49 (período de la Guerra Civil inglesa), su desarrollo final se ubica entre los 1688/89 (la llamada Revolución Gloriosa).
La Revolución Inglesa ocurrió entre 1640 y 1660. Liderada por Oliver Cromwell, tuvo como consecuencia la proclamación de la única república en la historia inglesa.
La primera fase de la Revolución fue el poder parlamentario, desde 1640 hasta 1643.
La segunda fase fue la guerra civil, desde 1643 hasta 1649.
La tercera fase de la Revolución Inglesa fue la República, 1649-1660.
La primera fase de la Revolución fue el poder parlamentario, desde 1640 hasta 1643. Fue entonces cuando el parlamento aprobó numerosas leyes anti-absolutistas. Por ejemplo, se eliminó el tribunal de la Cámara Estrellada, se retiró el poder al rey de disolver el parlamento y se condenó a muerte a Laud y a Strafford.

La segunda fase fue la guerra civil, desde 1643 hasta 1649. Fue una guerra caballeresca, en la que Oliver Cromwell terminó venciendo, con su Batallón de los Santos (Ironsides), a los promonárquicos. Bajo el mandato de Oliver Cromwell se constituyó el Parlamento Rabadilla donde se condenó a muerte a Carlos I.

El ''Parlamento Rabadilla'' en inglés:"''Rump Parliament''", fue el nombre por el que se conoce al Parlamento inglés después de que el 6 de diciembre de 1648, el Coronel Thomas Pride eliminara del Parlamento largo a aquellos miembros que eran hostiles a las intenciones de la Grandeza en el Model Army de juzgar al rey Carlos I de Inglaterra por alta traición].
El término "Rump" normalmente se refiere a la parte posterior de un animal. Desde 1649, el término en inglés "rump parliament" ha sidoutilizado para hacer referencia a la composición de un parlamento tras haber sufrido una purga sobre sus miembros legítimos.

GRANDES FILÓSOFOS ILUSTRADOS.

Los pensadores ilustrados fueron llamados filósofos por sus contemporáneos. Entre ellos destacaron:


Voltaire (1694-1778). 

Defendía una religión natural y la existencia de un Ser Supremo, pero rechazaba las iglesias establecidas, las supersticiones y los ritos irracionales. Autor de Cándido y el Diccionario filosófico. 


Voltaire.jpgEn 1746, fue elegido miembro de laAcademia francesa. Por unas obras, además de por su pensamiento bastante liberal, fue perseguido y encarcelado y encarcelado en la famosa cárcel de la Bastilla. Pero se destacó a lo largo de los años por sus escritos literarios y sobre todo por los filosóficos.

Voltaire defendía la igualdad de todos, la creencia de un sentimiento universal de la justicia, que tiene que reflejarse en las leyesde todas las sociedades. Y que la vida en común, exige un "pacto social" para preservar el interés de cada uno.



Montesquieu (1689-1755)

En su obra El espíritu de las leyes desarrollaba algunos principios de la teoría política contemporánea, como la monarquía parlamentaria y la separación de poderes.

Nació en una familia aristócrata y se dedicó al estudio de las leyes en las Universidades deBurdeos y París. En 1721 se dio a conocer por medio de una negativa crítica a la sociedad francesa de su época, las Cartas Persas. Viajó por varios países europeos y publicó varias obras donde expone las teorías que fue desarrollando gracias a sus observaciones de la situación política en las diferentes naciones.

Es considerado uno de los precursores del liberalismo político por su teoría de la necesidad de separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) para evitar la tiranía y el despotismo, teoría que se aplica en la actualidad

Rousseau (1712-1778)

En la obra Emilio planteó una nueva visión de la educación. También fue fundamental su aportación a la teoría política con El contrato social, en el que se muestra partidario de las ideas democráticas.

Jean-Jacques Rousseau (painted portrait).jpgNació en Ginebra, Suiza. En 1750 ganó elpremio de la Academia de Dijon (lo cual cambió su vida) por su Discurso sobre lasciencias y las artes. Su otro gran discurso, es el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (1755), en el que expuso la teoría que defendía que la ciencia, el artey las instituciones sociales han corrompido a la humanidad. 

Una de sus obras más importantes, El contrato social, como teoría política, explica, entre otras cosas, el origen y propósito del Estado y de los derechos humanos. En este defiende que: para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un "contrato social" que les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondrían en su estado natural, pero que es un contrato que se debería de cumplir para vivir en una sociedad en la que todos los seres humanos somos iguales.

LA ILUSTRACIÓN

Por medio de la elaboración de este trabajo vamos a poder llegar a conocer un poco más acerca de ciertos acontecimientos de la historia general, que son de gran importancia. En este trabajo hablaremos de la Ilustración, conociendo acerca de éste aspectos como: que clase de movimiento fue, en donde se originó, que países participaron, que ambiente social y cultural conllevo a su creación, cuales fueron sus características primordiales, cuales fueron sus principales representantes, entre otros aspectos de gran importancia.
La elaboración de este trabajo nos servirá para ampliar nuestros conocimientos acerca de la historia del mundo, de los pensamientos que se tenían en las diversas épocas que a cruzado la historia mundial, y como estos acontecimientos han afectado de manera directa o indirecta a la educación de los diversos países, constituyendo de esta manera la educación que poseemos en la actualidad.
Al conocer los diversos antecedentes que preceden al movimiento de la Ilustración, aprenderemos con mayor facilidad cuales fueron los hechos y características primordiales que se dieron con el movimiento. Con el conocimiento de sus principales representantes veremos cuales fueron los aportes de mayor importancia que los mismos dieron al nombrado movimiento. Por último veremos, de igual manera, cuales fueron los principales cambios que se vivieron para esa época, y cual fue la trascendencia e importancia de los mismos.
Se conoce como "Ilustración" al movimiento filosófico que se originó y desarrolló en Europa (particularmente en Francia) durante el siglo XVIII. Se consideraba que todo lo antiguo se enmarcaba en un ambiente de oscuridad y decrepitud, y que la nueva ideología que llegaba eran las "luces", que iluminaba al mundo. Esta era en parte una visión exagerada, ya que el pensamiento europeo del siglo XVIII no venía de las tinieblas sino de un procesogradual producto de las transformaciones ocurridas en las sociedades europeas desde muchos siglos atrás.
El precedente histórico más apegado a la Ilustración fue el Renacimiento, donde también se trataba de romper con el pasado medieval y renacer en la nueva modernidad.
La ilustración presenta las siguientes ideas y principios:
  • Empirismo: los ilustrados contrapusieron su fe en la experimentación para poder conocer el mundo y conseguir el progreso.
  • Criticismo: el ilustrado aspira a someter a crítica racional todo el conocimiento anterior.
  • Deseo de conocimiento: el ilustrado siente un enorme deseo de conocer por completo el mundo donde habita, de iluminarlo (de ahí el nombre de Ilustración), pero también siente la necesidad de dar a conocer lo aprendido. Esto último explica la aparición de uno de los grandes proyectosde la época, como por ejemplo la Enciclopedia Francesa.
  • Utopismo: se cree que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida humana permitirá una mejora constante de la sociedad y un progreso económico y cultural ilimitado.
  • Progreso y felicidad: el ilustrado a lo que aspira como objetivo prioritario es a conseguir la felicidad en este mundo.
  • Reformismo: los ilustrados proponen modernizar la sociedad mediante lentas reformas que serán llevadas a cabo por reyes y gobiernos decarácter absolutista.
Los filósofos ilustrados buscaban la verdad científica y se basaron en la razón para explicar la realidad del mundo en el que vivían. La ilustración es para la historia un sistema de pensamientos producido por los intelectuales en un ambiente de autonomía y libertad de la razón individual, donde cadapersona podía instruirse en busca de la verdad científica. Era sobre todo, un programa educativo orientado a elevar el nivel cultural de la sociedad y mejorar la situación de quienes desearan cultivar la razón y salir de la ignorancia.

Nuevas ideas

Muchos definen la historia como una sucesión de hechos. Algunos más relevantes que otros, lo cierto s que siempre hubo desencadenantes más fuertes que hicieron que el timón de la historia girara para algún lado en especial.Tal es lo que pasó en el siglo XVIII,justo cuando apareció un conjunto de hombres de pensamiento que creyó que las graves cuestiones de la época se podían resolver siguiendo los caminos señalados por la tradición.
romanticismogoya
Fueron estos pensadores quienes sostuvieron que dichos problemas tenían causas profundas que era necesario estudiar, afirmando que ateniéndose a dichas causas, podían aconsejarse luego soluciones que sería posible aplicar en la practica con éxito.Con esto no se hacía sino llevar al estudio de los problemas de las realidad económica y social el método científico que se usaba ya para las ciencias de la naturaleza desde los comienzos de la Edad Moderna.Así como se observaba el movimiento del péndulo o el de los astros,también se podían observar los fenómenos económicos y políticos y sacar de ellos principios fijos que pudieran aplicarse luego.
250px-Pietro_Longhi_021
La novedad de estas ideas consistía en que se apartaban de las  que eran tradicionalmente aprobadas.hasta entonces; pero reside también en que estaban orientadas hacia el logro de una transformación inmediata de la realidad social.Por ejemplo, en FranciaFrancisco Quesnay ( 1694-1774)yVicente de Gournay (1712-1759) sostuvieron que la excesiva intervención del Estado malograba el desarrollo de la actividad económica. Quesnay afirmó que la principal fuente de riqueza era la agricultura: Gournay opinaba que era la industria; pero los dos coincidían en afirmar que la vida económica se ajustaba a las leyes naturales y que lo más prudente era dejar que se desarrolle libremente.
Francisco Quesnay
Esta escuela se llamó fisiocrática y su doctrina fue resumida  por Quesnay en una máxima que se hizo famosa: " Dejar hacer; dejar pasar" , esto es, dejar que la producción y el consumo queden librados a sus propias fuerzas , pues era seguro que se equilibrarían naturalmente.




Del Mercantilismo Al Liberalismo

Desde los últimos años del siglo XVI se produjeron en Europa importantes cambios en la esfera económica: el comercio internacional, que hasta ese momento había estado controlado por España, Portugal y las ciudades de la península itálica, se desplazó hacia el norte de Europa.
En esos años surgió el mercantilismo, doctrina mercantilista o capitalismo mercantil; logró consolidarse en el siglo siguiente gracias a la alianza entre las monarquías absolutas y los comerciantes emprendedores, y continuó vigente durante parte del siglo XVIII.
El mercantilismo defendió la intervención del Estado en la economía, y proclamó que la riqueza y el poder de los países se miden de acuerdo con el oro y la plata que éstos posean.
A fines del siglo XVII, en Francia e Inglaterra comenzaron a aparecer severas críticas contra el mercantilismo. En Francia surgió la doctrina económica conocida como fisiocracia.
Debe entenderse como liberalismo económico a las ideas propuestas tanto en Francia como en Inglaterra, tendientes a sacudirse la intervención del Estado en la vida económica del país y dejar en plena libertad las acciones económicas, para que la riqueza se mantuviera en cada Estado, desde luego en beneficio de los sectores que controlaban el comercio, la industria y la banca.
En Inglaterra se puede considerar como precursor del liberalismo económico a David Hume, quien en su obra Discursos políticos establecía que el mejor camino para fortalecer la riqueza de las naciones era suprimir los frenos de cualquier tipo que pudieran detenerla; era partidario de incrementar la exportación de productos nacionales y de restringir la importación de artículos extranjeros.
El más notable defensor del liberalismo económico fue sin duda Adam Smith, quien fundamentó ampliamente esa teoría en su obra La riqueza de las naciones. Aunque aceptó muchas ideas de los fisiócratas franceses, entre ellas, la de la libertad personal, la ley natural y la desaparición del Estado como medio regulador, difería de los fisiócratas en relación con la importancia de la agricultura en la economía nacional, pues afirmaba que en la industria y en el comercio se fundamentaría la riqueza de las naciones. Sostenía que el gobierno debía evitar cualquier limitación en el comercio o industria particular. Finalmente aseguró que la riqueza de las naciones dependía de la mercancía producida, de la fuerza de trabajo necesaria para elaborarla.
En efecto, el sistema economico mercantilista que habia surgido desde el siglo XVI prevalecio hasta el siglo XVIII. Tenia como fundamento principal la cantidad de metales preciosos que cada nación poseia y en un comercio regulado por el estado, que le imponia impuestos y restricciones.
Dicho sistema se transformo paulatinamente durante el siglo XVIII en el liberalismo, un sistema economico basado en la libre competencia, el libre comercio y la produccion industrial, lo que dio origen a la acumulación del capital en las manos particulares y a un sistema economico que prevaleceria en el mundo a partir de la segunda mitad del siglo XVIII: el capitalismo idustrial.
Bueno como ya sabemos Inglaterra y Francia eran dos de las grandes potencias que no estaban de acuerdo con que España y Portugal fueran potencias maritimas gracias princialmente a la conquista del continente americano y a las riquesas que salian de ella hacia Europa. Debido a lo anterior la reina Isabel I apoyo a comerciantes y a piratas a quienes les entrego el derecho de corso , que era el derecho a Robar o Hundir los barcos españoles. A esto favorece mucho la ubicacion que tiene Inglaterra por lo que se convirtio en una potencia industrial, naval y comercial.

 

 La Economía como ciencia


Se dice que la economía es la más vieja de las artes y la más joven de las ciencias. Desde los albores de la humanidad las personas se han enfrentado al problema fundamental de la escasez de recursos en comparación a sus necesidades y, por tanto, han tenido que tomar decisiones económicas, dando prioridad a unos bienes sobre otros.
 Sin embargo, como ciencia, la economía no nació hasta el S.XVIII de la mano de Adam Smith, primer autor que estudió la actividad económica aplicando el método científico. 


La Economía es una ciencia social porque se ocupa del estudio de los seres humanos, su naturaleza, sus actividades, sus instituciones y su comportamiento. En contraposición, las ciencias naturales se ocupan del estudio del mundo físico. Esta diferencia en su objeto de estudio tiene importantes consecuencias en la metodología de ambos tipos de ciencia:


  • Las ciencias sociales tienen serias dificultades para la experimentación, dada la imposibilidad, en muchas ocasiones, de reproducir un fenómeno social concreto. El ser humano y sus relaciones sociales es complejo, variable y difícil de estudiar, y en ocasiones impredecible en su comportamiento.Las ciencias naturales, sin embargo, pueden llevar a cabo experimentos controlando las condiciones del fenómeno estudiado en un laboratorio. Esta es la razón por la que a las primeras se les denomina también ciencias "no experimentales" y a las segundas "experimentales".

  • Los seres humanos, y los economistas también, están influídos por sus circunstancias personales, sociales y culturales, por lo que a veces es difícil ser objetivo y liberarse de los prejuicios.



En el caso de la Economía existe una dificultad adicional, que surge como consecuencia de la propia naturaleza de su objeto de estudio a escala social: la distribución de los recursos escasos en la sociedad, terreno abonado para el conflicto de intereses sociales, que se traduce en un fuerte componente ideológico de la ciencia económica. 
De hecho, inicialmente se le llamó Economía Política, pasando más tarde a denominarse Economía o Teoría Económica, eliminando el importante componente político.






La aplicación del método científico a las ciencias sociales, en particular a la Economía, no garantiza un resultado objetivo y único, sino diferentes teorías que son el producto de las ideas preconcebidas y las posiciones políticas de los distintos investigadores. No es de extrañar, por tanto, que ante un mismo problema económico, se alcen diversas voces reclamando medidas diferentes, y a veces contrarias, para su resolución.


La influencia de la ideología del científico económico en el resultado de sus investigaciones se muestra en la presentación sobre el método científico que contiene la web de Economía elaborada por la Universidad de Málaga: 




La Economía se relaciona con el resto de ciencias sociales, como la filosofía, la historia, la política, la psicología, la sociología o el derecho. Pero, a diferencia de éstas, utiliza como herramienta las matemáticas, lo que le añade una cierta dificultad procedimental.

LAS NUEVAS IDEAS ECONÓMICAS.En el campo de la economía, también se plantearon cuestionamientos. Como consecuencia de las dificultades que se presentaron con la aplicación de la política mercantilista, surgió la interrogante sobre cuál era la verdadera riqueza de un país. Las respuestas dieron origen anuevas ideologías económicas: la fisiocracia en Francia y el liberalismo en Inglaterra.


Los fisiócratas.
Los fisiócratas, a diferencia de los mercantilistas, consideraban que toda la riqueza provenía de la tierra, y que sólo la agricultura producía más de lo necesario para mantener a los que se ocupaban de ella. Las otras ramas de la producción, como la industria, eran consideradas solamente como transformadoras de la riqueza, no creadoras de ella. De allí el nombre de "Fisiocracia", que deriva de Fisis: naturaleza, y Cratos: poder.
Para ellos, la economía es un hecho natural y por lo tanto regido por las leyes naturales. El Estado no debe intervenir."Dejar hacer, dejar pasar", es uno de sus principios fundamentales. Esto significaba abrir las puertas de las naciones, suprimiendo todas las barreras aduaneras, de modo que se estimulara y activara la circulación de la riqueza. Con estas ideas, la sobreabundancia de productos en las regiones más fértiles habrían encontrado un mercado natural en las regiones más pobres, evitando la baja de precios en las primeras y el encarecimiento en las segundas.

El liberalismo económico.
En la segunda mitad del siglo XVIII, surgió el liberalismo económico o teoría de la libertad económica, cuyo principal exponente fue el inglés Adam Smith.
Para el liberalismo, la fuente principal de riqueza es el trabajo. El enriquecimiento de los particulares es el único camino para conseguir la riqueza de las naciones.
Por lo tanto, el primer principio que debe regular la actividad económica es la libre empresa: cada particular puede crear aquello que la sociedad necesita (demanda), es decir, produce mercancías y las pone a la venta.
Haciendo uso de la libertad de empresa, otro particular puede hacer lo mismo, estableciéndose la libre competencia.
La libre competencia trae consigo la regulación de los precios a través de la ley de oferta y demanda. Si la oferta de productos es mayor a la demanda, los precios bajan. Si el número de compradores es mayor que el volumen de las mercaderías ofrecidas a la venta, el precio sube.
Estas leyes naturales, que regulan el mercado, traen como consecuencia que el Estado no debe intervenir en la economía, solamente debe vigilar la seguridad externa de la nación, así como la de los individuos: "Estado juez y gendarme".
También debe efectuar ciertas tareas que beneficien a la sociedad como la construcción y conservación de caminos, y una enseñanza elemental.
Estos principios se convertirán en los pilares básicos de la sociedad capitalista moderna.